Hablemos de megaminería
Un manual de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCH) para seguir aprendiendo, enseñando, difundiendo y construyendo resistencia popular a partir de fundamentos científicos e informaciones de fuentes comprobables y válidas
5- MEGAMINERÍA, TRABAJO Y DESARROLLO
¿La MEGAMINERÍA genera EMPLEO?
Uno de los argumentos más relevantes para justificar las políticas de “promoción” de la minería a gran escala es la promesa de la generación de empleo. Sin embargo, tales anuncios son sobredimensionados una vez que se contrastan con la realidad. Toda la evidencia que surge de observar los hechos nos demuestra que se trata de un sector capital-intensivo (requiere de mayor capital para realizarse en relación a otros factores como el trabajo).
La generación de empleo en la minería a gran escala podría describirse de la siguiente forma:
- durante la fase inicial del proyecto existe:
- demanda intensiva de trabajo (construcción de la planta).
- crecimiento en la actividad económica local.
- poca actividad económica independiente de la mina.
- no se genera actividad económica a largo plazo.
- competencia y exclusión de la actividad económica tradicional.
- falta de oportunidades de trabajo para pobladores locales.
- a nivel mundial, cada 1 millón de dólares invertidos, se crean entre 0,5 y 2 empleos.
- en Veladero, Bajo la Alumbrera, Potasio Río Colorado y otras: 1 empleo directo cada 1,2 millones de dólares invertidos.
- la introducción de tecnología reduce el empleo: la OIT informa que entre los años 1995 – 2000 la tercera parte de los trabajadores mineros perdieron su trabajo.
¿La MEGAMINERÍA es sinónimo de DESARROLLO?
No. No lo es, ya que se generan mayores desigualdades entre los países dependientes, en los cuales se realiza el proceso extractivo, y los países industrializados.
En el siguiente cuadro se puede observar cuáles son esas desigualdades ecológicas y económicas (Cuadro 3).
Cuadro 3
¿Cuál es la incidencia del sector minero en el PIB, el EMPLEO, las EXPORTACIONES y los INGRESOS FISCALES de Chile, Perú y Argentina?
Cuadro 4
Cuadro 5: Anuario SERNAGEOMIN 2016 – Chile
Es importante resaltar que Chile y Perú son países con gran expansión de la actividad minera.
¿Cuáles son los IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS NEGATIVOS de un PROYECTO MINERO?
Se consideran impactos potenciales negativos:
- competencia y exclusión de la actividad económica tradicional;
- colapso de los servicios básicos por aumento de la población;
- falta de beneficios para las poblaciones locales;
- cambios culturales negativos;
- aumento de enfermedades sociales;
- falta de oportunidades de trabajo para pobladores locales;
- invasión de población ajena a la región;
- amenaza a la tenencia tradicional de tierras;
- riesgo de contaminación de los campos aledaños al emprendimiento minero;
- falta de reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios;
- militarización de los territorios;
- fuerte conflictividad social;
- persecución, amenazas, judicialización y violencia;
- violación de los derechos humanos;
- violación de los derechos constitucionales.