Hablemos de megaminería
Un manual de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCH) para seguir aprendiendo, enseñando, difundiendo y construyendo resistencia popular a partir de fundamentos científicos e informaciones de fuentes comprobables y válidas
1 - CARACTERÍSTICAS DE LA MEGAMINERÍA
¿Qué es la minería?
Es la obtención selectiva de minerales a partir de la corteza terrestre.
¿Qué es la megaminería?
Es una forma actual de minería también denominada minería metalífera transnacional a gran escala, o sea, una explotación realizada por empresas multinacionales que ocupan enormes territorios para su desarrollo. Además, cabe destacar que las empresas mineras usan la colocación en el mercado de valores (bolsas de comercio) de títulos o bien la propaganda hacia inversores y accionistas para captar fondos para sus exploraciones y explotaciones. Estos emprendimientos están financiados por entidades crediticias
Características de la megaminería
- Uso de toneladas de sustancias contaminantes
- Grandes necesidades energéticas: eléctrica y combustibles fósiles
- Utilizaciones de grandes volúmenes de agua por largos períodos de tiempo
- Generación de drenaje ácido de mina
- Niveles de tráfico elevado
- Generación de pasivos ambientales
- Gran ocupación territorial
¿Por qué se habla de extractivismo?
Hablamos de extractivismo porque la megaminería es una actividad que extrae del subsuelo nuestros recursos naturales no renovables, hoy llamados bienes comunes, hasta su agotamiento.
El extractivismo puede presentarse de diversas formas:
- megaminería
- fracking
- mega agricultura: soja, biocombustibles
¿A qué categoría de mina hacemos referencia?
En esta publicación vamos a referimos a minas de sustancias metalíferas del inciso a) de la 1ra Categoría según el Código de Minería de Argentina que son explotadas en la modalidad a gran escala como, por ejemplo: oro, plata, platino, etc. No nos referimos a minerales industriales, rocas ornamentales, carbón, turba.
¿Cómo es la minería tradicional?
Se trata de emprendimientos de menores dimensiones, que se realizan por socavones o construyendo galerías subterráneas.
¿Por qué se utiliza esta minería “moderna” en lugar de la minería tradicional?
El cambio a esta forma de minería, que comien- za a desarrollarse en nuestro país a partir de la legislación minera de los años 90, está dado por la escala y la modalidad de explotación. Actual- mente, como el metal ya no se encuentra en veta, sino diseminado en pequeñas concentraciones (generalmente unos pocos gramos por tone- lada de roca), se implementa la minería a cielo abierto.
Al disminuir la concentración del mineral contenido en las rocas, la explotación mediante galerías deja de ser rentable (generar ganancias); por lo tanto, para que sea conveniente realizar la extracción es necesario hacerlo masivamente, destruyendo con explosivos montañas o superficies completas en poco tiempo y usando métodos físicos y químicos eficientes para recuperar el mayor porcentaje del metal de interés. La minería se convierte en una industria mineralometalúrgica que requiere de una gran tecnología.
¿Qué característica tiene la minería a cielo abierto?
La roca que contiene el mineral se extrae del subsuelo con el uso de explosivos, mediante voladuras de miles de toneladas de roca diarias que formarán un enorme hoyo llamado “tajo” u “open pit”.
Los proyectos mineros, según la disposición del mineral de interés en el yacimiento, requieren de uno o más tajos. Las dimensiones de los mismos son muy grandes, por ejemplo, en el Proyecto Cordón Esquel se hablaba de un tajo de 2.500 m de longitud, por 500 m de ancho y 500 m de profundidad.
¿Qué es la ley de un mineral?
Se refiere a la concentración de oro, plata, cobre, estaño, etc. presente en las rocas y en el material mineralizado de un yacimiento.
La escala de la explotación es inversamente proporcional a la ley del mineral, de tal modo que cuanto más baja sea la concentración (más diseminado en la roca) mayores serán las voladuras y la cantidad de sustancias químicas utilizadas y, por lo tanto, los efectos socioambientales negativos.
¿Por qué el Estado argentino no puede realizar las explotaciones mineras?
Porque el Código de Minería de la Nación Argen- tina fija taxativamente la INHIBICIÓN TOTAL del Estado de explotar, como tal, cualquier yacimiento minero y por tal motivo solo puede constituir sobre las sustancias minerales derechos en favor de los particulares. Estas leyes mineras fueron aplicadas en la década de los ‘90 en 70 países del tercer mundo. Debido a los requerimientos tecnológicos y las dimensiones de los emprendimientos megamineros, las empresas privadas que los llevan a cabo son generalmente multinacionales. Sin embargo, en Argentina hay casos de uniones transitorias de empresas en las que el Estado aparece como partícipe minoritario
¿Qué elementos son imprescindibles para el desarrollo de un emprendimiento minero?
- Roca, agua, productos químicos
- Energía: eléctrica y “financiera”
- Comunidad y su licencia social
Herramientas para su diseño:
- Asesoramiento de geólogos, ingenieros y economistas
- Asesoramiento de sociólogos y antropólogos
- Responsabilidad social empresarial
El agua y la energía son subvencionadas por el Estado.
¿Qué es la responsabilidad social empresarial (RSE)?
Durante el Foro Económico Mundial en el año 1999, por iniciativa de las Naciones Unidas, se plantea a las empresas de todo el mundo que debieran mostrar mejores prácticas de los negocios que logran modelar una economía mundial más sostenible e inclusiva.
La RSE es un programa interagencial liderado por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que invita voluntaria- mente a las empresas al civismo empresarial y tiene como objetivo aumentar la RSE en los campos de:
- Los derechos humanos
- Los estándares laborales
- El medio ambiente
- La lucha contra la corrupción
Está propuesto para aquellas empresas que operan en contextos de gran diversidad, de fuerte competencia internacional y, sobre todo, de cre- ciente exposición ante la opinión pública, como lo es la megaminería. Más allá de los principios altruistas del programa, las empresas desarrollarán una suerte de “clientelismo empresarial” que practica el reclutamiento de nuevos adeptos y el asistencialismo. Esta situación contribuye a incrementar las desigualdades sociales y económicas
¿Cuál es el ciclo de una mina?
El ciclo de una mina se divide en etapas:
- Preinversión:
- Prospección
- Exploración
- Prefactibilidad
- Factibilidad
- Explotación:
- Desarrollo
- Explotación
- A cielo abierto
- Subterránea
- Concentración
- Cierre de la mina: Según el concepto actual: “Un plan mínimo de un cierre de mina debe alcanzar los es tándares de calidad del agua y del aire, la minimización de los impactos visuales, sobre la flora y la fauna y, a su vez, crear la oportunidad para el uso alternativo del lugar”.
DESCRIPCIÓN DEL CICLO DE UNA MINA
1- PREINVERSIÓN
a) PROSPECCIÓN
Es la búsqueda del yacimiento en una gran superficie. La prospección se hace sobre la base de sólidos conocimientos científicos y técnicos. Es necesario contar con mapas de distinto tipo, fotografías aéreas, imágenes satelitales, antecedentes mineros, geológicos, geofísicos, geoquímicos, catastrales, económicos, etc.
Esta «infraestructura» casi siempre es provista por el Estado a través del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), organismos provinciales o por empresas especializadas.
La ejecución de las tareas de prospección propiamente dichas se realiza mediante trabajos de campo y de laboratorio, se toman muestras en superficie y se analizan. Dichas tareas están a cargo de geólogos especialistas. En el caso de encontrar un yacimiento debe hacerse un registro de descubrimiento del mismo en la Dirección General de Minas y Geología.
b) EXPLORACIÓN
El proceso de exploración se realizará en un área más reducida que la prospección, en el lugar don- de se haya verificado la mayor concentración del mineral.
La exploración consiste en realizar perforaciones utilizando energía mecánica con maquinaria que corta la roca en profundidad obteniendo muestras (llamadas tutores) para estudiar la composición, concentración y la profundidad en que se encuentran los diferentes minerales. Las consecuencias de las exploraciones mineras no son menores, pues:
- se producen movimientos de suelos
- se introducen al ambiente compuestos químicos de variada toxicidad utilizados en las perforaciones, denominados lodos de perforación. Todos ellos contaminan la superficie del emprendimiento y las fuentes de agua subterránea que se hallen en la profundidad de los pozos perforados
En esta etapa se realizan numerosas perforaciones, por ejemplo en el Cordón Esquel se reali- zaron más de 600 perforaciones. Además, para efectuarlas, se necesita aumentar los accesos y caminos en el área del emprendimiento, produciendo:
- una variación en el drenaje y escurrimiento superficial
- un incremento en la erosión de suelos
c) PREFACTIBILIDAD
Etapa en la cual se calculan las reservas de minerales y las leyes o porcentajes de los mismos.
d) FACTIBILIDAD
Es la etapa final de la preinversión, en la cual se evalúa la viabilidad del emprendimiento en función de variables económicas.
Una empresa minera es altamente intensiva en capital, lo cual significa que debe hacer una importante inversión en activos, con montos del orden de varios millones de dólares. Por ese motivo, solo 1 de cada 200 permisos de exploración minera solicitados va a resultar en la explotación del yacimiento.
2- EXPLOTACIÓN
a) DESARROLLO
- Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que contiene la elección de la modalidad de la explotación y las técnicas para realizar la extracción. En el caso de realizarse audiencias públicas para la evaluación del EIA, terceros podrían presentar observaciones y objeciones. Sin embargo, las mismas pueden no ser tenidas en cuenta.
- Diseño, preparación y construcción de las áreas del emprendimiento para una explotación a cielo abierto con método de lixiviación (ver figura 1):
- tajo u “open pit”
- planta industrial para el procesamiento del material extraído, con el objetivo de separar el o los minerales
- dique de colas o dique de relaves
- escombrera
b) EXPLOTACIÓN
- Modalidad
- a cielo abierto: voladuras con explosivos de miles de toneladas de roca
- subterránea: construcción de galerías
- Transporte de la roca fracturada con camiones a la planta industrial
- Trituración y molienda de la roca hasta tener la apariencia de un talco
c) CONCENTRACIÓN
Método físico-químico y/o químico para separación del metal de interés del resto de la roca sin valor económico. Pueden ser métodos de: flotación, lixiviación, fundición.
3- CIERRE DE LA MINA
Se trata de las tareas de cierre y remediación del sitio del emprendimiento. Aunque en esta etapa está previsto que la empresa debe “remediar” los daños ocasionados, es imposible volver a las condiciones previas. Y en el caso en que el cierre se produjera por sucesivos derrames de sustancias tóxicas (según Ley Nro 24585 – Art. 19 Inc. E) el daño provocado sería altamente riesgoso para todos los seres vivos.
¿Cuál es el tiempo requerido en el ciclo de una mina?
El tiempo estimado para completar un proyecto minero depende de cada emprendimiento en particular, por ejemplo, en el Proyecto Navidad está prevista una vida útil de 17 años y en el Proyecto Cordón Esquel se hablaba de 10 años de actividad.
¿Qué es un dique de colas?
Es un sitio de grandes dimensiones (como de muchas piletas olímpicas juntas), donde se arrojan los desechos industriales que contienen agua con grandes concentraciones de tóxicos, luego del proceso de obtención del mineral. En el piso del mismo se colocan materiales de distinta grava, cada vez más fina, para evitar perforar la geomembrana impermeable que se coloca encima, con el objetivo de aislar los desechos tóxicos evitando que sean absorbidos, ya que en tal caso provocarían la contaminación del suelo y las aguas superficiales o subterráneas.
¿Qué es una escombrera?
Es el lugar donde se deposita la roca fragmentada con escaso contenido de mineral. Se convierte en una montaña de roca estéril.
¿Qué es la flotación?
Es un método físico-químico de separación del mineral mediante el uso de productos químicos como tensioactivos. Consiste en formar una espuma en cuyas burbujas se adhieren partículas del mineral a separar. En otras ocasiones lo que se pega a las burbujas es el material a descartar.
¿Qué es la LIXIVIACIÓN?
Es un proceso de extracción en el que un disolvente líquido se pone en contacto con un sólido pulverizado, produciéndose la disolución de uno o más componentes del sólido (ej. oro, plata).
Se trata de un proceso hidrometalúrgico.
¿Por qué una de las sustancias químicas más usada en la LIXIVIACIÓN es el CIANURO DE SODIO?
Porque la propiedad química del CIANURO que lo hace tan importante para la industria minera es su capacidad de combinación con metales como el oro, la plata, el hierro, el zinc, el cadmio, el mercurio, entre otros; esta misma propiedad explica también su toxicidad. Además, el cianuro de sodio es relativamente económico, muy eficiente en la extracción de metales -por ejemplo, recupera entre el 95 al 98 % del oro contenido en la roca pulverizada- pero es altamente tóxico.
El cianuro que se utiliza es una sal de sodio (potasio o calcio), soluble en agua, cuyo aspecto es el de un sólido blanco inodoro. Se necesita una solución diluida preparada con 350 mg de cianuro de sodio por litro de agua.
Condiciones de reacción: pH alcalino
Aceleradores de reacción: PbO (litargirio) y O2
El cianuro de sodio en contacto con el agua en medio ácido genera cianuro de hidrógeno. Este es un gas altamente tóxico que tiene olor a almendras amargas y que fue usado en los campos de exterminio en la Segunda Guerra Mundial.
Figura 2: Modelo del proceso de explotación, a cielo abierto y con lixiviación con cianuro de sodio